vigosky7

vigosky7
Mostrando las entradas con la etiqueta MEMORIA OPERATIVA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MEMORIA OPERATIVA. Mostrar todas las entradas

11/9/17

PSICOLOGÍA DE LA ENVIDIA. Análisis sociocultural del acto de compararse con el otro.

PSYCHOLOGY OF ENVY. Sociocultural analysis of the act of comparing with the other.

Summary

Etymologically, the word ENVY comes from the Latin INVIDERE, "to look with evil eyes". Envy is an unpleasant feeling caused by the act of comparing yourself with other people who have achieved some kind of success. Consequently, the person accustomed to compare with others, becomes aware of their own limitations and / or deficiencies, which generates bodily sensations associated with anger, sadness and / or fear. 
Human minds seek self-knowledge and self-improvement, so comparing with others is a natural and automatic cognitive process. However, the core of envy is of sociocultural origin, since it lies in the fact that the person who envies others has formed an implicitly unrealistic and / or overvalued SELF model because of poor self-knowledge and the presence of stereotypes (social categorizations, for example: racism) that distort their reasoning. This lack of awareness of their own system of mediation, negative stereotypes will influence decision-making, etc. It is this false mental model, which generates a psychological crisis when it becomes aware of its lack of success in comparison with the significant other.

For a scientific approach to the subject and motivate future research, in this article we will make a sociocultural analysis with the unit of analysis: Agent - Instrument to solve the origin, nature and evolution of envy.


ÍNDICE
1. Caracterización de la envidia.
1.1. Definición de la envidia.
1.2. ¿Qué es lo que se envidia del otro?   
2. Entender las emociones como sistemas funcionales complejos.
2.1. La mente como sistemas funcionales complejos.
2.2. Las emociones y los sentimientos como sistemas funcionales complejos.
3. Análisis genéticos de los sentimientos de envidia.
3.1. Nivel de análisis filogenético de la envidia.
3.2. Nivel de análisis histórico cultural de la envidia.
3.3. Nivel de análisis ontogenético de la envidia.
3.4. Nivel de análisis microgenético de la envidia.
4. Conclusiones.
5. Referencias bibliográficas.  

Vídeo 1. Envidia causada por estereotipo racial. 


1. CARACTERIZACIÓN DE LA ENVIDIA

Para un abordaje científico del tema y motivar futuras investigaciones, en el presente artículo haremos un análisis sociocultural con la unidad de análisis: Agente – Instrumento para resolver el origen, la naturaleza y la evolución de la envidia.

30/6/17

RESOLVIENDO EL ENIGMA DEL HABLA AUTODIRIGIDA

A mediados de los años 20 del siglo pasado, el ya prestigioso psicólogo JEAN PIAGET (1896 – 1980), describió un enigmático fenómeno del desarrollo infantil que denominó HABLA EGOCÉNTRICA o habla autodirigida. Piaget, a partir de sus observaciones ontogenéticas (durante meses y años) logró DESCRIBIR y clasificar sus modalidades en: Repetición ecolálica, Monólogo y Monólogo colectivo (cuando dos niños juegan pero no están dialogando, sino que, por momentos, cada uno habla para sí mismo). Sin embargo, nunca pudo EXPLICAR las causas de este enigmático fenómeno y su desaparición hacía los siete años de edad.
¿POR QUÉ HABLAMOS SOLOS?
La respuesta es: el habla autodirigida es una estrategia cognitiva e intelectual. Éste misterio fue desentrañado por LEV S. VIGOTSKY (1896 – 1934), quien determinó sus funciones en mediante análisis microgenéticos (experimentos de resolución de problemas con niños de tres a diez años). Las tres funciones son:
1) AUTORREGULACIÓN MENTAL. Tanto el niño como el adulto hablan consigo mismo para autocontrolar su conducta y sus estados emocionales ante un reto. Esto ha sido demostrado por las investigaciones en INTELIGENCIA EMOCIONAL.